Entrevista a MALIKA BEN SLIMANE Presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Marruecos
La asociación AMFEDES trabaja por el desarrollo económico y social del norte y sur de Marruecos. Un grupo de mujeres que luchan también por acabar con el desconocimiento europeo de la mujer marroquí, trabajadora y empresaria.
La Asociación Marroquí de Mujeres Empresarias para el Desarrollo Económico y Social norte y sur (AMFEDES) se formó hace dos años en Tánger con un grupo de mujeres que pertenecían a la asociación AMFE de Casablanca con el objetivo de trabajar directamente en el norte de la región.
• ¿Cuántas socias tiene actualmente la asociación?
—Ahora mismo somos oficialmente 36 mujeres pero además tenemos algunos socios de honor que suelen ser los maridos de algunas de nosotras y trabajamos todos juntos.
• ¿Todas las mujeres de AMFEDES poseen su propia empresa?
—La mayoría tienen sus propios negocios y las que no lo tienen pero tienen una idea, nosotras las ayudamos a que creen su negocio, ya sea pequeño o grande. Este es nuestro objetivo.
• ¿A qué sector pertenecen principalmente las mujeres empresarias de Marruecos?
—A todos, además tenemos a las mujeres rurales. De vez en cuando organizamos viajes y encuentros en estas zonas, unas veces en el norte y otras vamos al sur. Tenemos muchos proyectos porque son mujeres muy inteligentes que les gusta trabajar pero que les hace falta de todo, sanidad e incluso agua potable.
• ¿Han tenido encuentros con las mujeres empresarias de alguna zona de España?
—Si hemos viajado varias veces, entre ellos participamos en el encuentro “Dos Orillas” en Marbella al que asistimos más de 50 mujeres de Marruecos y también estuvimos en otro en Estepona para fomentar la inversión en Marruecos.
• Malika, ¿Cómo ve usted, como mujer y como empresaria, la realidad de la mujer en Marruecos?
—Da gusto ver la realidad de la mujer porque está muy avanzada, siempre lo ha estado pero en los últimos años se ha notado mucho más
En el encuentro que se celebró el pasado fin de semana, pudimos ver cómo muchas jóvenes gibraltareñas preguntaban sobre el día a día de la mujer marroquí.
• ¿Cree que hay un gran desconocimiento europeo?
—Es una lástima que haya una mala información. Nosotras, las mujeres, estamos al día de todo lo que está pasando en Europa y mucho más de Gibraltar y de España que somos vecinos. Por eso me gustaría hacer otros encuentros en los que hablar de todo, porque no saben lo que es Marruecos, los jóvenes no saben lo que es Marruecos llegan a pasar el fin de semana, van al Zoco o a la parte más pobre y eso no es Marruecos. Aquí hay desarrollo y hay que saberlo.
• ¿El objetivo de AMFEDES se limita al área económica o también trabajan en proyectos sociales?
—Nosotras trabajamos por el desarrollo en general. Aunque no contamos con ninguna subvención para ayudar a las mujeres más necesitadas, estamos trabajando desde antes de formar AMFEDES en la creación de un centro de desintoxicación en Tánger. El proyecto ya está en marcha con el Ministerio de Sanidad y es lo más importante que tenemos pendiente.
• ¿Qué servicios ofrecerá este centro?
—Trabajamos en la integración social de mujeres y jóvenes, luchamos también por evitar la emigración clandestina, hay que quitarles de la cabeza esa idea, todo el mundo quiere emigrar porqué, si la mayoría se mueren en el estrecho. Tenemos que informarles que en nuestro país hay muchas cosas que hacer y que Marruecos necesita a los jóvenes.
Por último Malika nos felicita por Calle de Agua ya que considera que es un proyecto que “se necesitaba hace mucho tiempo porque toda la gente de Tánger habla español y también para la integración en Europa”.
Mary